ECOBIOS VIÑA
Consúltenos sobre las pruebas que demuestran que
ECOBIOS VIÑA PERMITE
- Valorizar la cosecha: +10% de aumento en el peso de las bayas.
- Favorecer un enriquecimiento equilibrado entre los aromas, el color y el azúcar (polifenoles y antocianos +10 a +30%).
- Efecto contra el botrytis, gracias al engrosamiento de las pieles en un +30%.
- Reducir el período sensible a las contaminaciones tempranas de Botrytis.
- Favorecer la vida del suelo mediante la liberación de carbono a nivel radicular.
- Efecto antioxidante (+30% INRA de Burdeos).
- Combatir los riesgos climáticos: fortalece y regenera en caso de granizo, heladas y sequía.
- Aumentar la biomasa en un 17%



USO: 1L x 3 HECTÁREAS
Sumérjase en sus inspiradoras historias y compruebe por sí mismo cómo Ecobios puede transformar sus rendimientos y optimizar su explotación.
Renforce et régénère en cas de grêle, gel
Preventivo:
limita la aparición de cristales de hielo intracelulares.
Para ello, es clave potenciar la capacidad de priming de la planta, optimizando su adaptación al frío. La velocidad e intensidad de esta adaptación dependerá de sus reservas de almidón (azúcares), metabolitos secundarios (polifenoles) y de la acción de proteínas de defensa (como la prolina), que activan mecanismos hormonales (ácido salicílico).
El enriquecimiento de todos estos elementos en las reservas de la planta depende de la captación de carbono fotosintético, como lo han observado los viticultores que han implementado el protocolo Ecobios (CIVC: +22% de almidón, INRA: +30% de polifenoles).
Así, contar previamente con una mayor cantidad de fenoles constitutivos en la vid garantiza una protección adicional contra las heladas.Ainsi, avoir de façon préalable au gel, davantage de phénols constitutifs dans la vigne en assure un surcroît de protection.
Curativo:
reduce la propagación de necrosis hacia brotes secundarios o terciarios y permite obtener racimos fructíferos. Si la destrucción es >70%, se conserva madera para poda.
Para ello, es clave potenciar la capacidad de priming de la planta, optimizando su adaptación al frío. La velocidad e intensidad de esta adaptación dependerá de sus reservas de almidón (azúcares), metabolitos secundarios (polifenoles) y de la acción de proteínas de defensa (como la prolina), que activan mecanismos hormonales (ácido salicílico).
El enriquecimiento de todos estos elementos en las reservas de la planta depende de la captación de carbono fotosintético, como lo han observado los viticultores que han implementado el protocolo Ecobios (CIVC: +22% de almidón, INRA: +30% de polifenoles).
Así, contar previamente con una mayor cantidad de fenoles constitutivos en la vid garantiza una protección adicional contra las heladas.Ainsi, avoir de façon préalable au gel, davantage de phénols constitutifs dans la vigne en assure un surcroît de protection.
Descubra la experiencia de nuestros agricultores
Calidad y rendimiento
Aumento de la productividad y del contenido nutritivo de sus cosechas.
Una mayor absorción de carbono por la vid asegura un mejor almacenamiento de azúcares y almidón, así como un enriquecimiento en metabolitos y elementos aromáticos. Todos estos factores son clave para la producción y calidad de la uva.
Actuar sobre la fotosíntesis permite capturar más átomos de carbono, y el período más favorable para este proceso es durante la formación de las bayas, es decir, a partir del final de la floración, cuando las flores se cierran y aparece el fruto.
A partir de esta fase, entre el final de la floración y el inicio del cuajado, es fundamental reforzar la piel de las bayas para aumentar el número de capas celulares que la componen.
En la naturaleza, existen moléculas específicas cuya función es actuar sobre la fotosíntesis y acelerar así la captura de carbono. La lipoxilina®, el ingrediente activo de Ecobios® 3CLA Vine, es una de esas moléculas. La Lipoxilina® es un lipopéptido específico del cloroplasto que, cuando se aplica al follaje de las plantas, mejora significativamente la captura de carbono del aire (+20%) (J-F Morot-Gaudry, INRA Versailles). De este modo, las hojas se optimizan para estimular la captura de carbono, generando una mayor producción de azúcares y polifenoles, al tiempo que se limita la sensibilidad al estrés.


testimonios
Refuerzo contra las enfermedades
La producción de polifenoles, el fortalecimiento de las paredes celulares y la reparación de la cutícula (beneficioso tras el granizo).
El transporte de agua y la regulación del cierre estomático (reduciendo la sensibilidad al mildiu).
La reducción de la peroxidación mediante proteínas capaces de degradar el peróxido de hidrógeno en situaciones de estrés oxidativo.
Preparar inmediatamente el proceso de transición ecológica.
A partir del mes de abril, hay que actuar para que el sistema foliar sea autosuficiente en carbono, para que la vid sea autótrofa, de modo que disponga de los metabolitos del carbono que necesita para desarrollar las yemas de los frutos.
Esto también ayudará a crear un «halo fenólico» protector, molecular y aromático, señal de la acción fungistática del follaje, para evitar ser objeto de infestaciones criptogámicas.
Tratamiento del sistema radicular
PULVERIZACIÓN DE RAÍCES DE ÁRBOLES Y VID CON ECOBIOS ZN
- Aumenta la tasa de recuperación de las plantas.
- Mejora la resistencia al estrés hídrico y a las condiciones climáticas invernales.
- Favorece las interacciones radiculares.
- Actúa como un desintoxicante del suelo y aumenta la biodiversidad.
- Reduce el estrés abiótico causado por el cambio de entorno (trasplante, deficiencias, radiación UV…).



Complete sus protocolos con el resto de nuestra innovadora gama



